Mujer y Política

Liberación Femenina

21 de Marzo del 2021 vio morir a una gran mujer. Una mujer de la cual me ha costado mucho escribir por temor a no honrar apropiadamente su vida y su trabajo.

Nawal Saadawi, fue una mujer nacida en Egipto en 1931, que sufrió el impacto de una mutilación genital que marcó su cuerpo y su vida. Siendo a penas una niña de 6 años fue sometida a esta práctica y desde los 10 años su familia su abuela pactó con quien se casaría al ser mujer.

La vida de Nawal Saadawi esta llena de represión y liberación. Liberación que ella misma labró y que nunca dejó de defender y promover.

Creciendo en un país tradicional y opresor feminista, Nawal se recibió de Medicina y continuó incansablemente estudiando, especializándose en psiquiatría. La medicina la llevó a trabajar en poblados donde se re encontró con niñas y mujeres espejo, que al igual que ella fueron sometidas a la mutilación genital. Desde entonces hizo suya la crítica y la batalla contra esta práctica que en sus propias palabras «genera tanto dolor y ningún beneficio».

Trabajó en pro de las mujeres desde todos los frentes. En el profesional llegó a ser ministro de salud en Egipto pero fue despedida después de publicar su primer libro: «La mujer y el sexo», donde criticaba ampliamente el sistema que busca oprimir y controlar a la mujer. Pero este hecho estuvo lejos de desalentar a Nawal.

Sus críticas al régimen político de su país, la llevaron a ser apresada, y aún en la cárcel su lucha no fue vencida y fue capaz de escribir su novela titulada «La caída del Imam». Posteriormente se mudó a Estados Unidos, porque los grupos islamitas atentaban contra su vida por considerar su pensamiento peligroso y anti religioso.

Pudo regresar a Egipto en 2011, en un ambiente de revolución. Parece ser que este grito de revolución le demandaba regresar y continuar con su lucha por las mujeres de su país. En este ambiente participó en las marchas pro-demócratas y hasta el día de su muerte se dedicó a levantar la voz por las mujeres.

Escribió cerca de 50 libros y cada uno de ellos describe el horror que presenció y que enfrentó. En su libro «La cara oculta de Eva», abordó el tema de la mutilación genital. En «Mujer en punto cero» describe los abusos a niñas y a mujeres dentro del matrimonio que apuntan a la prostitución. Y mas y más títulos cuyos personajes principales son el horror y las mujeres (Zeina, off limits, Hija de Isis, Caminando por el fuego, Dos mujeres en una y más).

Tengo que reconocer que no he leído toda su obra, es muy basta; hay que tener mucha fortaleza para enfrentar las palabras de Nawal que son producto de sus vivencias y que al sentirse en un espejo y saber lo que otras mujeres sufren, llena el espíritu de rabia y desconsuelo.

Admiro muchas cosas de esta mujer, pero sobre todo su valentía por seguir y no detener su camino a pesar de las represiones. Mujeres así están llenas de amor, amor que las hace no dar un paso atrás y defender con su vida la vida de las demás.

Creo que Nawal es la mujer feminista más fuerte que conozco, hay mucho camino que recorrer en este tema, pero para eso es este blog. Seguir identificando mujeres que dejan huella y que me dan lecciones.

Leer a Nawal es llenarse de preguntas, preguntas como ¿qué estoy haciendo yo?. La respuesta correcta puede ser muy diferente, pero lo esencial para mi es vivir de acuerdo a nuestra esencia y defenderla y educarnos y educar a los que nos rodean. Nawal decía que no se podía de hablar de lo local y lo regional, para ella, el mismo régimen opresor somete a las mujeres de Egipto o de otros países islamistas, pero también las somete en culturas occidentales y presuntamente más liberales.

Si me detengo a ver mi entorno, puedo decir que soy privilegiada, sin embargo vivo en un país donde el feminicidio toca niveles alarmantes, y es imposible no pensar que uno puede ser una de esas mujeres, la siguiente. ¿qué hacer ante esta situación?. Las palabras de Nawal son una lanza para esas heridas sociales que llevamos y que al verlas podemos preferir no verlas para no sentirlas.

Nawal es todo un reto para mi, espero poder ir aprendiendo como logró liberarse y superar n cada circunstancia que la vida le dió, y poder transmitir más su mensaje.

Nawal ya no está, pero en sus obras nos dejó toda su riqueza y valor por lo que será eterna.

Anuncio publicitario
Mujer y Política

Mujeres con poder…

En Marzo de este año, el gobierno de Trump anunció que por primera vez en su historia, habría una mujer encabezando la Agencia de inteligencia más importante: la CIA siendo Gina Haspel la elegida.

Siempre celebro cuando una mujer logra traspasar barreras, y llegar a lugares donde solo los hombres han hecho presencia.

Con curiosidad encuentro muy pocas notas periodisticas celebrando el nombramiento y por el contrario el discurso está muy enfocado a la crítica por la participación de Haspel en Misiones con prácticas de tortura.

Si bien es reprochable dudo sea la primera presidenta de la CIA con esos antecedentes. No soy tan seguidora de la política del país vecino pero no recuerdo una discusión tan polémica en las redes por la asignación del presidente de la CIA.

Incluso encontré una nota periodística del New York times, en la que una feminista decía que mujeres así no eran necesarias en el proceso de la dignificacio de la mujer. Posición muy herrada para mi, porque el discurso tendría que estar centrada en la carrera profesional de quien ostente el cargo, y no en su genero.

Este comentario fue el que más me impacto, porque una mujer espera algo más de otra mujer, algo que no espera de un hombre. De ser un Hombre el que recibiera ese nombramiento, con esos mismos antecedentes, la misma periodista Diría que es lastimoso para el grupo de género masculino? No es lastimoso para uno u otro género, es lastimoso para la humanidad y punto.

Reprocho que una persona pueda sentirse cómodo en torturar a otro ser humano, pero no deja de impresionarme que está mujer logró llegar a donde llegó.

Ahor,al leer su Tweeter decepciona. Decepciona ver sus muestras de admiración y respeto a un presidente que se conoce por ser todo menos humano sensible. En ese sentido el nombramiento de Gina hace sentido, pues Trump busca retomar prácticas de tortura, oficialmente (porque siempre está la versión no oficial) prohibidas en tiempos de Obama.

Como mencioné, estoy muy alejada de ser experta en política exterior, pero lo que quiero destacar de este post, es la posición de la mujer ante una mujer «exitosa». ¿Como reaccionan las mujeres ante una mujer que ostenta poder y riqueza?

Mujer y Política

Sobrevivientes….

Las historias de otros nos hacen reflexionar sobre nuestras experiencias propias, sobre nuestra vida y en lo personal, busco esas historias que alimenten mi espiritu y reten a mi intelecto.

Hace no mucho, retome la lectura de algunos fragmentos escrito por mujeres importantes en México, y que fueron compilados por Denise Dresser en el primer tomo llamado  «Gritos y Susurros». Realmente hay muchas historias interesantes de esas mujeres que son destacadas en algo y que pueden ser inspiración para otros. Pero yo quiero retomar el de la autora intelectual de esta idea: Denise.

Denise es una politóloga y académica destacada. Sobresale su conocimiento  pero sobre todo su fina bravura para decir las cosas y para analizarlas. Es una valiente que no teme criticar a los más poderosos del país con palabras bien fundamentadas en hechos, en datos.

Cuando lees su fragmento, aprendes que esta mujer perdió a su padre y a su hermana a tan solo los 7 años de edad. No imagino el vacio que una experiencia así deja en las personas a tan corta edad, pero es claro que en ella despertó esa bravura para defender lo que cree.

Leer su historial académico inspira confianza en lo que una sola mujer puede alcanzar y al seguirla en las redes uno ve que esa fortaleza y esa bravura la someten a todo tipo de insultos y de ofensas. La inteligencia de la mujer provoca rabia muchas veces, y más si esta se hace presente y se grita a toda voz como Denise lo hace.

Denise es una mujer que no deja de sorprenderme con su análisis constante, con su incansable energía para hacer notar las deficiencias de un régimen que tiene perdido a nuestro país. Denuncia con energía y sabiduría, porque su discurso va lleno de datos crudos y de esa pasión que la caracteriza para pedir justicia.

Espero este fragmento los inspire a leerla y a su vez sentirse motivados como me motiva a mi, a no perder la esperanza al denunciar los atropellos a la mujer, a los mexicanos y a la humanidad en sí.

Con Admiración y Respeto para Denise, esperando lea un día

Mujer y Política

Familia o Carrera?

Estos días me dediqué a re leer un libro de una escritora que me ha cautivado por completo, de la cual les hablaré más tarde pero por ello detuve las publicaciones. Sin embargo, en mi breve tiempo diario de leer algo diferente al trabajo o a bebés, me encontré un artículo de Harvard Business Review que habla de la realidad que muchas mujeres enfrentamos cuando decidimos tener hijos y tenemos que hacer alguna pausa obligada en nuestro crecimiento profesional.

El artículo afirma, que las mujeres no ocupamos más cargos de alto rango porque invertimos gran parte de nuestro tiempo como cuidadoras principal de los hijos. El artículo documenta, al menos el doble de horas que la madre tiene que invertir a diferencia de los padres.

Muchas feministas pudieran pensar que es injusto, que hay mas razones o que las mujeres podemos ser madres y profesionales exitosa y aspirar a altos rangos. Yo lo creía, pero ahora, al ser madre de un bebé de 9 meses me doy cuenta que es imposible, el día solo tiene 24 horas, aún sin dormir no hay tiempo de trabajar las 14 horas que una posición alta pudiera demandar, o sostener la alta frecuencia de viajes y ser madre de tiempo completo sin ayuda significativa en los cuidados de los hijos y la atención a las cosas del hogar.

Yo solía trabajar 14, o hasta 15 horas al día y siempre tenía todo mi trabajo perfecto, siempre adelantada, siempre en tiempo con los entregables y me daba el lujo de hacer iniciativas o ayudar a otros con su trabajo. Al nacer mi bebe, esas 14 horas se redujeron a la mandatoria jornada laboral de 8 horas, y algunos días a 10. Jamás he podido en estos 9 meses lograr trabajar lo mismo que hacia antes.

Muchas mujeres se enfrentan ante el dilema de decidir por la maternidad y/ o la vida profesional. Creo que no están peleadas, pero definitivamente si uno decide ser madre, tienes que comprender que es tiempo que profesionalmente tiene que congelarse. Que no podrás a la misma velocidad de antes estudiar otra cosa, tener jornadas interminables, viajes imparables, etc. Y si decides optar  por llevar tu carrera profesional a máxima velocidad, pudieras estar sacrificando tiempo valioso con tu familia. Porque para mi, no solo se trata de brindar los cuidados básicos de supervivencia a los hijos, el tiempo es lo que requiere la construcción de una familia.  Tiempo para conocerse, tiempo para construir una relación y alimentarla.

No es que las mujeres tengamos que renunciar a nuestra actividad profesional o intelectual, por el contrario, la educación de un hijo te demanda estar inmersa en el mundo para poder guiarlos, pero ahora creo firmemente que como en todo en la vida, una decisión implica renunciar a algo. En este caso, para mi, yo personalmente renuncio por al menos unos años, a una posición de alto mando para poder dedicar un tiempo razonable a mi familia.

No creo que todas las mujeres sepamos renunciar tan fácil a un derecho que ha costado mucho trabajo e incluso vidas, que es el de tener la oportunidad de estudiar, de ser activas en la vida económica y política de un país, pero es necesario, por la simple razón, de que estamos tomando una decisión (cual sea esta) y que una decisión implica renuncia.

Creo firmemente que podemos ser felices educando hijos y mantenernos económica e intelectualmente activas,  pero hay que tener las expectativas de crecimiento muy claras o la expectativa clara de la familia a la que aspiramos.

Lo cruel para mi, ya no es que las mujeres tengamos que decidir por una u otra cosa, o renunciar a algo en ambos lados en cierta medida; lo cruel, es que la sociedad, el gobierno, y en ocasiones las mismas mujeres, no reconozcamos el valor de esta actividad de educar y cuidar a los hijos. Por un lado la sociedad actual mexicana te juzga si sales a trabajar, pero si no sales a trabajar también. Y eso, sin contar los míseros 84 días de licencia de maternidad que nos da el gobierno. En ese tiempo, ni siquiera pudiera estar establecida la lactancia, o el bebé aún no establece su rutina de sueño,  y la mujer tiene que regresar, a ser empleado de tiempo completo, sin dormir, con medio comer, y con un cuerpo en recuperación o aún en desgaste por la lactancia.

Es realmente cruel e irresponsable el no reconocer que la sociedad y el gobierno tienen un compromiso con los futuros ciudadanos, que su desarrollo es vital para aspirar a una sociedad sana en todos los aspectos.

Este artículo me hizo reflexionar mucho sobre mi situación actual, y me ayudó a entender que si tengo claras mis prioridades, las decisiones se vuelven sencillas.

Con Cariño para Emiliano

Comparto link del artículo por si están interesados en revisarlo y tener sus propias reflexiones

https://hbr.org/2018/01/unpredictable-schedules-disproportionately-hurt-womens-careers?utm_campaign=hbr&utm_source=facebook&utm_medium=social