Mujer y literatura, Mujeres Importantes

Llorar cantando….

Este blog surge por mi pasión de aprender de otras mujeres, conocer un poco de sus vidas y trayectorias para inspirar algo nuevo en mi vida.

Mi segunda pasión es la música. Exploro todos los géneros buscando reconfortarme o dar lugar a la alegría a través de una canción.

Eunice Kathleen Waymony, o más conocida como Nina Simone, es un claro ejemplo de como a veces lloramos cantando.

Nina fue brillante desde pequeña, a los 4 años ya tocaba el piano y daba muestras de esa alma tan especial que tenía. Era extremadamente sensible y fuerte como para enfrentar una audiencia exigiendo que sus padres estuvieran sentados en primera fila y no en un rincón por el color de su piel, sin poder disfrutar del recital de su hija.

Nina vivió en una época donde el racismo era más evidente y entre otras cosas, ese racismo nos privó de una gran artista clásica. Pero Nina supo alzar la voz y no soltó la música. Su talento la llevó a ser una grande del jazz.

Antes de leer de ella, escuche varias canciones de su autoria y me cautivó su voz, su sensibilidad y fuerza que en una misma canción van de la mano. No hay que saber de su vida para vibrar con ella. Pero al leer mas de ella las cosas que se perciben en su música toman mas sentido y apellido.

Luchó, o mas bien yo diría, se defendió del racismo y esto se lee en la letra de sus canciones. Pero yo no diría que esa fue su gran batalla. Su gran proeza es vivir con trastorno bipolar.

Nina tuvo que enfrentar esos momentos llenos de euforia o de la mayor negativad que aleja todo y a todos. Pero tan grande era su talento que siguió brillando a pesar de si misma.

Nina no solo me llena el alma con su música, también me recuerda que podemos enfrentar el mundo con todas nuestras fuerzas, pero la verdadera batalla es contra nuestros propios demonios. Si perdemos control de nosotros mismos, lo perdemos todo.

Anuncio publicitario
Mujer y literatura

De Fantasía….

Hace unos días tuve una de esas sorpresas de la vida que te hacen perder el ritmo diario, la planeacion y organización que te iba a permitir borrar algunos puntos de la lista de cosas por hacer. Pero asi llegan las cosas, cuando no estas preparado y de igual manera tienes que responder y resolver la situación para seguir dando los pasos que tu rutina te pide.

Al final del día, cuando pude reflexionar los sentimientos que se generaron con ese momento sorpresivo, mi mente solo pensó en una frase: «es la historia que nunca termina», y me refería a la constante necesidad de tener que resolver situaciones inesperadas de la vida diaria que me van consumiendo. La boragine de la rutina que no me permite ser porque estoy ocupada en hacer.

Pero con el paso de los días, este momento reflexivo se volvió un chispazo al recordar una de mis peliculas favoritas de nombre «La historia sin Fin» o «Never ending story». Esta pelicula de los 80s, basada en el libro de Michael Ende, siempre me ha causado fascinación, pero ahora le encuentro nuevas ideas que aportan mucho a mi vida adulta. Encuentro muchas similitudes entre esta historia y entre una vida rutinaria que nos puede llegar a consumir sin darnos cuenta.

A esa rutina implacable la asemejo con la NADA. Esa fuerza destructiva que acaba con un mundo entero y que nadie puede ver ni detener, pero todos sufren el poder de su destruccion . Y es que nunca se llega a conocer a la NADA en la película, se conoce a un representante pero la NADA no llegó a ser caraterizada por lo que la historia te permite crear tu Propia NADA

Mi NADA llega a ser mi todo, no es tan rápida como en la película pero es igual de efectiva destruyendo sueños. Y es que la rutina puede ser peligrosa cuando llena cada espacio y cada momento sin dar lugar a aquella semilla interna que nos permite crear.

Pero la historia nos da elementos y la respuesta para combatir a la NADA.

Nos cuenta que la tristeza, la desesperanza pueden acabar con la vida, como cuando el caballo de Atreyu, Artax, muere en el valle de la desolación. Los esfuerzos de Atreyu fueron en vano, porque solo quien sufre la tristeza puede hacer algo.

Nos cuenta como se puede tener suerte si se cree que las cosas pueden pasar. El dragon Falkor, no es en sí un dragón de la suerte, es un personaje que cree en las cosas y eso las hace posibles.

Bastian, que es el niño protagonista es mi espejo. Y es que en ocasiones podemos ver nuestra vida sin reconocerla, sin reconocernos protagonistas de la misma.

Al final la solución se vuelve sencilla, no obvia pero si sencilla. Cuando parecía que el mundo de Fantasía ya no existía, Bastian solo tuvo que volver a soñar, a imaginar y el mundo floreció nuevamente.

Con esta historia que me ha acompañado desde hace mucho, intento identificar esos sueños consumidos para volver a crearlos o crear nuevos. Y es que la NADA no puede ser todo………

Mujer y literatura

De Cáncery Esperanza…….

Hace 9 años ya que conocí el cáncer en todo su explendor cuando le diagnosticaron leucemia a mi abuela (que ya fue motivo de una de mis primeras publicaciones) y dos años más tarde mi madre falleció de Cancer de ovario.

Pero en esta ocasion no quiero hablar en si de ellas, sino de un libro/autor que me ayudó en el proceso de sanación: «Morir en sábado, de Carlo Clerico».

Carlo es un ingeniero industrial, diversificado a las ciencias sociales, y quiero destacar a la Tanatologia; porque el libro trata justamente de pensar en una cruel pregunta ¿tiene sentido la muerte de un niño?. Pregunta que no pretendo responder…..

El libro trata de cinco niños con cáncer que están en fase terminal. El autor comparte su acompañamiento a estos niños y sus familias, en un tiempo relativamente corto pero de gran intensidad

Lucy, Paco, Javi, Mauricio y Juanito me hicieron vivir momentos muy intensos al leer sus historias en palabras de Carlo

El prólogo habla que un libro así llega a tus manos en el momento justo. En mi caso fue así, un amigo sacerdote adentrado en la tanalogia me lo prestó y me hizo llorar tanto que saque costra a mi herida y eso permitió la futura sanación. No pude haberlo leído en mejor momento.

El prólogo también advierte que no es un libro para devorarse, sino que debe ser disfrutado, analizado. Pero eso apenas lo identique ahora que releí el escrito; hace unos años pasó desaparcibida la advertencia.

En cualquier momento de la vida que uno lea este escrito, estoy segura que te causará asombro, enojo, miedo…..cuando un libro es capaz de impactar de esa manera, de despertar sentimientos tan variados y fuertes, marca tu vida y lo recordarás siempre.

Carlo logró conectar con mi sufrir, como lo hizo con esos niños, y me ayudó a superarlo. Aunque él no lo sabe, o no lo recuerda. Porque me obsesioné tanto, que no paré hasta encontrar su correo y mandarle una nota de agradecimiento . Fue alentador que respondiera ese correo, pero no creo que sepa el verdadero impacto que tuvo en mi vida, al escribir parte de la suya.

Espero puedan atreverse a leerlo, lo encontaran de forma mas fácil en versión electrónica , me encantaría conocer su opinión de este pequeño y estremecedor libro.

Mujer y literatura

Carta a un Niño que nunca nació….

He logrado terminar de re leer el pequeño libro del que vengo hablando. No deja de conmoverme, no deja de producirme risa, dolor y mucha reflexión.

Hablo del libro/diario que Oriana Fallaci escribió a su hijo no nato, y que en pocas páginas logra resumir todos los desvarios que produce un embarazo, desde el júbilo, hasta los sentimientos más atroces capaces de terminar con uno, con la vida misma.

Conocí a Oriana por una divina casualidad. Leyendo fragmentos en un periódico de recomendaciones de libro, me encuentro con un titulo cautivador: «El sexo inútil». En este fragmento describían como esta escritora viaja por muchos lugares del mundo para descubrir que en muchas sociedades el matriarcado impera y que los hombres no representan la superioridad con el que crecemos y creemos. Corro a la librería entusiasmada por encontrar este título pero no lo consigo (y a la fecha en 10 años no lo logro y no hablo italiano). En cambio, consigo lo opuesto, elijo leer «Un Hombre», cuyo personaje me cautivo hasta la médula: Alekos Panagulis, un activista griego.

En este libro ella cumple la promesa que le hace de contar su historia, historia que termina entrelazada a la de Oriana al punto de concebir un hijo, que es el lazo más fuerte que puede unir o alejar a un hombre y a una mujer.

Las primeras páginas lograron mi admiración, respeto, incluso enamoramiento de este personaje, pero al llegar al momento terrible en el que ella pierde al bebé que habían concebido, todo cambia. Ella se vuelve la atención, él despierta mi desprecio, mi odio, mi ira.

Es así que me obsesioné con encontrar este título (Carta a un niño que nunca nació) y que ahora les comparto.

En este libro que es como un diario escrito a su hijo desde el momento en que se entera de su existencia, hasta el momento de tener que superar su No existencia. Cada historia contada, cada altibajo esta lleno de emociones que hacen eco en mi sentir.

Ahora que lo re leo toma otra dimensión, pues ahora soy madre, ahora puedo comprender y sentir muchas mas cosas que cuando lo leí hace ya varios años.

Oriana es una escritora fuerte, imponente, y puede describir la realidad con tan fuerza que puede hacer enojar, llorar, desesperar.

Es ahí que encuentro la grandeza de esta escritora, en provocarme tan intensos sentimientos a partir de sus palabras.

Solo si estás dispuesto a experimentar eso, te recomiendo esta lectura. Prepara tu mente y tu cuerpo para tal experiencia, disfruta esos sentimientos que solo nos recuerdan que somos humanos y que estamos vivos.

Para aquellas muejeres que han tenido que vivir la muerte en vida